sábado, 26 de noviembre de 2011

Tomando el pulso y Canto llevando el pulso

ACTIVIDAD FINAL 11
Actividad de promoción de la Creatividad
Nombre: Tomando el pulso y Canto llevando el pulso.
Objetivo: Comprender el concepto de pulso musical.

Descripción de la Actividad: Cada alumno se tomará el pulso en la muñeca, y luego de concentrarse en apreciarlo, caminará de acuerdo con la velocidad que sienta o palpe. Posteriormente contará cuantas pulsaciones realiza su cuerpo en el lapso de 1 minuto y las comparará con las de otros compañeritos.

Aquí realizaremos la definición sencilla de pulso: “la constante velocidad con base en la cual se hacen todas las relaciones rítmicas de una canción”.

Para finalizar esta actividad se cantará una canción, en la cual se acompañarán los alumnos de sus propias manos, aplaudiendo para llevar el pulso de la canción. Luego se llevará el pulso con los pies, y al caminar se cantará la canción.

Desarrollo de la actividad: La actividad la desarrollé con alumnos de entre 8 y 10 años de edad de las escuelas de formación de las Casa de la Cultura de Guasca y Gachancipá. Allí iniciamos con la toma del pulso de cada uno de ellos, lo cual para ellos fue un momento novedoso en relación a la clase de música. Luego de explicarles bien cómo lograr sentir bien el pulso, procedió cada alumno a caminar de acuerdo a la velocidad de su pulso, y no querían dejar de hacerlo.

Posteriormente inició la cuenta de las pulsaciones de cada uno de ellos, a lo cual tuvieron gran curiosidad.

Allí aprovechamos para comentar la definición de pulso, y hubo respuestas como: “Es cuando nuestro corazón va al ritmo de la música a la misma velocidad” o “Cuando uno camina a la misma velocidad”. Luego de escucharlos presentar estas acertadas definiciones, vimos la definición de pulso de esta manera: “la constante velocidad con base en la cual se hacen todas las relaciones rítmicas de una canción”.

Y finalmente cantamos una obra al ritmo de sus palmas, compuesta por mí, en la cual les comento de manera didáctica sobre el ritmo de torbellino, aire de la zona andina colombiana, esta obra se Titula Torbellinito y su letra es la siguiente:

“Torbellinito es un ritmo que lo toca la bandola,
Torbellinito es un ritmo que lo toca la bandola,
Y lo acompaña el tiple, pero también la guitarra,
Y lo acompaña el tiple, pero también la guitarra”

En esta actividad se vio el interés mostrado por los alumnos y por las dinámicas realizadas en ella, dieron muestra de su creatividad para percibir y definir las cosas que suceden a su alrededor y para entender y fijar en sus mentes conceptos.

Fotografías


sábado, 12 de noviembre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE PROMOTOR DE LA CREATIVIDAD

Proceso Creativo
ACTIVIDAD 09: Características del Promotor de la Creatividad.
PRESENTADO POR: JUAN PABLO SÁNCHEZ PEÑA

a) Para promover la creatividad en tus clases ¿Cómo debe ser el ambiente en el salón de clases?
   Para promover la creatividad en el salón de clases, el ambiente adecuado es aquel en el cual existe: la cordialidad, el respeto, el buen humor, la curiosidad, la motivación, la colaboración, el trabajo en equipo, la planificación; un ambiente en el cual las preguntas de cada uno de los integrantes del grupo tienen una vital importancia, ya que pueden llevarnos a nuevos caminos, quizá inexplorados y llevarnos a cosechar muy buenos frutos.

b) Características del profesor o promotor de la Creatividad

El docente promotor de la creatividad, debe ser percibido como promotor también del aprendizaje, es un motivador del grupo; alguien que cultiva la imaginación, la curiosidad, y no le teme a buscar nuevos caminos, ni a experimentar con las posibilidades que se presenten a la hora de encontrarle solución a las problemáticas que le planteen tanto los temas de su materia en cuestión, como los de otros ámbitos y hasta su vida cotidiana. Es también una persona activa, que conoce a fondo su materia a enseñar, y apasionado por lo que emprende.

En otros aspectos posee también cualidades como la tolerancia, la perseverancia, la disciplina, la paciencia, la determinación, pero a la vez la prudencia.

c) Actitudes que debe promover el profesor o el coordinador de las actividades artísticas
Las principales actitudes que debe promover el docente de las actividades artísticas son: la curiosidad, las ganas de aprender, el análisis, la sensibilidad ante la vida, la cooperación, la perseverancia, la constancia, la paciencia.

sábado, 5 de noviembre de 2011

BLOQUEOS DE LA CREATIVIDAD

FOTOHISTORIETA

Los bloqueos creativos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:
Temor al fracaso, que lleva a retroceder y rechazar los riesgos.
Resistencia a jugar, que termina con el humor y alimenta el apego a lo conocido.
Tendencia a la rutina, que termina asfixiando la posibilidad de descubrir oportunidades.
Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de nuevas experiencias.
Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción.
Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la imaginación y la fantasía.
Desaprovechamiento de los sentidos, que empobrece la experiencia.
Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos.
Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo.
Rechazo a la diferencia, que oscurece la visión de nuevas ideas.
Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del potencial.
Soberbia, que anula la posibilidad de poner en duda ideas preconcebidas y meterse cada cual consigo mismo para cuestionar el límite del pensamiento y por ende lograr su trascendencia.
Sobre exigencia hacia uno mismo o hacia otros, que impide aceptar las etapas caóticas y sin control características de la gestación creativa.
Obsesión perfeccionista, que dificulta el proceso de elaboración creativa y rechaza las “ideas en proceso” aplicándoles estándares propios de las “ideas terminadas”.

Una especialización muy profunda.
Racionalismo extremo.
Enfoque superficial.
Falta de confianza.
Motivación reducida.
Capacidad deficiente para escuchar.
Respeto excesivo por la autoridad.
Espíritu no crítico, no observador.



Y pueden ser de distinta naturaleza:

  • Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa. Son las inseguridades internas, el temor a lo desconocido, el miedo al ridículo, los propios prejuicios, la baja autoestima.
  • Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad. No te deja percibir con claridad cual es el problema o para ver lo que es obvio.
  • Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
  • Bloqueos cognitivos: No te deja usar la imaginación, el apego a lo lógico, la excesiva familiaridad a un tema, el abandono de los sueños, conservadurismo de los conocimientos adquiridos y de las experiencias.
  • Bloqueos conativos: Lo produce la falta de curiosidad, la desmotivación, la falta de deseo, de actitud, falta de voluntad.

sábado, 29 de octubre de 2011

EL PROYECTO CREADOR

Proceso Creativo
ACTIVIDAD 07:
Características de las personas creativas.
Presentado por: Juan Pablo Sánchez Peña

Preguntas
a. De acuerdo con el autor ¿Cuáles la relación entre inteligencia y creatividad?
Tanto la creatividad como la inteligencia van acompañadas la una de la otra a la hora de realizar proyectos creativos, ya que la creatividad aporta ideas innovadoras y originales que plantean posibles soluciones al proyecto y la inteligencia por su parte, las analiza y crea estrategias para poner en marcha estas ideas y permite su posterior evaluación, para finalizar con éxito el proywcto y cumplir la meta propuesta por el autor.

b. Explica qué relación existe entre proyecto y libertad.
Un proyecto creador le brinda la oportunidad al autor de elegir de manera personal en los diferentes aspectos que integran el mismo, iniciando por la elección de la meta, continuando con los caminos a seguir para ponerla en acción y llevarla a cabo y finalizando con la evaluación del proyecto, siendo allí donde se hace evidente la plena libertad que el autor posee sobre su obra o proyecto y realiza este paso mediante su propio criterio, el cual se fundamenta en su “gusto” artístico.

c. ¿Qué es lo que hace que el proyecto sea creador?
Los factores principales que hacen que un proyecto sea creador son los siguientes: 1. El planteamiento de una meta; clara y concreta en algunos casos o vaga y simple en otros, pero que por medio de la curiosidad e ingenio del autor se puede convertir ésta en la idea principal para desarrollar el proyecto.
2. La acción o puesta en marcha del proyecto: En esta fase es la que se inicia la ejecución de las ideas planteadas, en ella se asocian factores como los sentimientos, las motivaciones los deseos y en general la manera subjetiva de ver la realidad por parte del autor.
3. Evaluación del proyecto, en esta fase final el autor evidencia su libertad para elegir entre dar por terminar el proyecto o realizarle ajustes previos a su culminación. Aquí el autor tiene previamente desarrollado un estilo propio y ha formado criterios que le van a dar herramientas para elegir con base en su propio “gusto” artístico.

d. ¿cómo relacionas el proyecto creador con tu actividad artística?
El proyecto creador y sus aspectos el algo que va íntimamente relacionado con la música (mi actividad artística), ya que todos los autores han debido trazarse en su momento la meta de crear una obra musical, es decir un proyecto creador, el cual, por ende los ha conllevado a pasar por sus diferentes fases: Proyectar, ejecutar y evaluar. Han debido imaginar sus obras, modificarlas, evaluarlas una y otra vez para luego poder plasmarlas de una manera coherente, de acuerdo a su gusto y estilo musical.

e. ¿Cómo usas el proyecto creador en tus clases?
El proyecto creador es algo que utilizo frecuentemente, tanto de manera personal como interpersonal en mis clases.

Lo hago interpersonalmente, cuando compongo una obra musical, realizo un arreglo o en mis clases al trazarme alguna meta para desarrollar con mis grupos de trabajo. Y lo hago de manera interpersonal, cuando fomento en mis alumnos por medio de actividades, el trazarse metas individuales o colectivas, como a la hora de aportar ideas para componer una canción o la realización de poemas que luego se conviertan en música.

f. Explica la relación entre proyecto creador y acción.
Un proyecto creador indistintamente de la disciplina en que se utilice, tiene la característica de llevar las ideas o metas a la realidad, lo cual implica acción o la ejecución de los planes para plasmarlos materialmente.

Sin la acción o ejecución estos proyectos serían sólo ensoñaciones o hasta anteproyectos o ideas vanas, pero sin un fin concreto.

sábado, 22 de octubre de 2011

INTELIGENCIAS MÚLTIPLE

ACTIVIDAD 06:
Inteligencias Múltiples.
Presentado por: Juan Pablo Sánchez Peña

a. ¿Cuál es tu opinión sobre la teoría de las inteligencias múltiples?
Considero que es una teoría muy acertada y una gran herramienta en la enseñanza y en la comprensión de la manera como cada ser humano puede aprender.

Partiendo de la base de que la inteligencia es la capacidad, o conjunto de capacidades, que le permite a un individuo solucionar problemas en determinadas situaciones, no podemos aferrarnos a conceptos rígidos, ni a sistemas o procesos inflexibles, pues en muchos casos salirnos de los cánones tradicionales nos permite encontrar nuevas y mejores soluciones en diferentes situaciones.

b. ¿Te parece que sea válida para la enseñanza de las artes? ¿Por qué?
Claro que sí.

Considero como lo mencioné en la respuesta a la pregunta anterior que la teoría de las inteligencias múltiples, es una valiosa herramienta en la enseñanza, y en nuestro caso en las artes, pues permite transmitir un mismo concepto desde muchas perspectivas y de muchas maneras lo cual incentiva a cada alumno, pues el no ceñirse a un sistema rígido le permite darse cuenta de que sí puede entender una disciplina artística, y desempeñarse en ella.

c. Explica cuáles inteligencias utilizas más en tus clases.

En mis talleres he aplicado actividades que de una u otra manera han ayudado a utilizar varias de las inteligencias mencionadas en la lectura

Inteligencia espacial: En actividades en las cuales a manera de ejercicio, incentivo a mis alumnos a imaginar o pensar los movimientos que deben realizar a la hora de interpretar una obra o ejercicio dado para un instrumento.

Allí mueven sus dedos o sus manos sin tener el instrumento presente, de manera que puedan afianzar y clarificar cada obra mentalmente, para luego interpretarla en el instrumento adecuadamente.

Inteligencia lógico-matemática: En temas como los compases, la duración de los sonidos y valores de las figuras, los alumnos por medio de ejemplos de divisiones y otras operaciones matemáticas exactas, comprenden diferentes conceptos.

Inteligencia lingüística: Por medio de palabras o frases, incentivo la comprensión de figuras rítmicas en mis alumnos. Utilizo los acentos como base para la explicación e interpretación de tiempos fuertes y débiles.

Intrapersonal e Interpersonal: El trabajo en equipo, va creando vínculos entre los diferentes integrantes de mis grupos de trabajo, lo cual va generando en ellos sentido de compañerismo y unión  con sus compañeros de clase.

A la vez el ensayo personal y la realización de actividades individuales, permite realizar en cada uno de ellos la detección de sus propias habilidades, fortalezas y dificultades.

Corporal-quinestésica: El movimiento del cuerpo en muchas ocasiones incentiva la comprensión de ritmos y afianza en cada alumno su interpretación musical.

d. ¿Crees que exista una manera única de promover la creatividad? Fundamenta tu respuesta con la información del texto y tu propia experiencia.

Definitivamente la creatividad no tiene una manera única de ser promovida, pues hay tantas habilidades como seres humanos.

Esto nos permite incentivar la creatividad en cada uno de nuestros alumnos de una manera distinta, y nos obliga a la vez a darnos a la tarea de conocerlos de una manera más profunda e individual, pues cada  uno cuenta con capacidades y habilidades únicas.

sábado, 15 de octubre de 2011

PENSAMIENTO LINEAL Y PENSAMIENTO LATERAL

·         Explica cómo utilizas el pensamiento lógico en tus clases. Escribe un ejemplo.

Considero que en mis clases utilizo el pensamiento lógico, principalmente en las lecciones de iniciación musical y al tocar temas que tienen que ver con aspectos técnicos de cada instrumento interpretado, ya que situaciones como el orden y  la ubicación de los dedos es fundamental, y su omisión puede provocar enormes dificultades para al alumno en el futuro.

Caso contrario es el manejo que le doy a los arreglos musicales, en donde realizo ciertas variantes a menudo teniendo en cuenta aspectos como las habilidades individuales de los integrantes de cada grupo de trabajo, esto con el fin de que se puedan integrar y motivar más fácilmente en el proceso.

·         ¿Estás de acuerdo en que el pensamiento lineal obstaculiza el pensamiento creativo? ¿Por qué?

En gran medida sí, ya que el pensamiento creativo se fundamenta en la búsqueda de soluciones e ideas novedosas e innovadoras, lo cual contradice las reglas del pensamiento lógico, en donde hay parámetros de los cuales no se puede salir o cambiar.


·         ¿Puede el pensamiento lógico promover el pensamiento creativo? ¿Por qué?

Puede llegar a promoverlo, dependiendo del entorno y la manera de ver las cosas de cada persona ante una situación. Por ejemplo en personas curiosas e innovadoras una regla o afirmación lógica no necesariamente es un punto final, sino un punto de partida o una “excusa” para llegar a nuevas alternativas o ideas novedosas.


sábado, 8 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CREATIVO

Proceso Creativo 
ACTIVIDAD 04: Características del Producto Creativo.
Presentado por: Juan Pablo Sánchez Peña


PREGUNTAS
a. ¿Puedes identificar una obra Creativa?
Considero que sí, ya que al tener contacto con varias disciplinas, en especial con el arte y al estar inmerso en ella, he podido formar conceptos que desde mi punto de vista me permiten analizar y considerar si un producto es creativo; además pienso que al percibir un producto artístico o no, que me haga sentir sensaciones maravillosas o sorprendentes, puedo considerarlo creativo.

b. Explica por qué la consideras creativa.
Además de las técnicas utilizadas en ella y los procesos allí plasmados, considero que una obra es creativa principalmente porque siento que esta me trasmite originalidad, novedad, profundidad, además de inspirarme admiración al autor.

Desde mi punto de vista además del aspecto técnico, a la hora de considerar si una obra es creativa, prima también lo subjetivo.

Fuentes:
http://maslocoplusfou.blogspot.com/2011/06/saludos-una-vez-mas-estimados-lectores.html
http://metodos-creatividad.lacoctelera.net/post/2008/05/22/el-producto-creativo
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

sábado, 1 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas."                                                                                                 Albert Einstein

La creatividad es la capacidad que posee todo ser humano para encontrar una respuesta innovadora o un nuevo camino para resolver una situación; además de la facultad de expresar sus ideas de manera original, por medios tangibles e intangibles.

Una persona creativa es alguien con una personalidad diferente, y posee una serie de cualidades únicas, dentro de las cuales diez son las siguientes:

1. Flexibilidad: Es la capacidad de adaptación a las situaciones nuevas y a los cambios.  Se define también  como la producción de gran variedad de ideas y alude a la facilidad con que la persona puede pasar de una categoría de respuesta a otra, es decir, usar un mismo estímulo o una misma respuesta para diferente propósitos.

2. Originalidad: Son respuestas no comunes  que pueden darse en determinada situación , así como el número y diversidad de soluciones aportadas.  Se refiere también a la infrecuencia de una respuesta en un grupo de personas; implica el uso de ideas que no son obvias o banales o que son estadísticamente infrecuentes.

3. Curiosidad: Poseen el deseo de conocer más y están abiertos a nuevas ideas y experiencias. Constantemente se encuentran en busca de nuevas ideas.

4. Compromiso: Se preocupan y se involucran profundamente en sus actividades.

5. Persistencia: Actúan con determinación y constancia. Se apasionan profundamente por su trabajo pero sin perder la objetividad

6. Independencia: Toman sus propias decisiones, piensan por sí mismos. Forman sus propios conceptos para poderlos aplicar a su entorno y a la situación por resolver.

7: Coherencia de organización:  es la capacidad de organizar un proyecto, expresar una idea o crear un diseño de modo tal que nada sea superfluo.

8. Análisis: Es la capacidad de abstraer  los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre sus componentes, es decir, extraer detalles de la totalidad.

9. Reflexión: Consideran y evalúan sus ideas y las de otros. Aprenden de sus propios errores y de los de las demás personas.

10. Acción: Traducen siempre sus ideas en acciones y materializan sus pensamientos.

Preguntas de la Actividad Número 03 de la Experiencia Educativa Proceso Creativo
  • ¿Cómo te sientes al identificarte como persona creativa?
Al identificarme como una persona creativa, observo que poseo varias de las características descritas anteriormente, pero por otra parte, también empiezo a tomar conciencia de que debo fortalecer y adquirir muchas de ellas.

  • Explica cómo permites a tus alumnos ser personas creativas.
Siempre incentivo a mis alumnos en los diferentes talleres y cursos que imparto, a ser curiosos por los temas que tratamos, además de tratar de ir más allá en cada momento. Y por otra parte, siempre busco que mis alumnos se expresen a través de la música, generando ideas que luego se conviertan en canciones; logrando hasta el momento, que parte de ellos a pesar de su corta edad, ya cuenten en su haber con varias composiciones musicales.



Páginas Relacionadas con la Personalidad Creativa:

Arte y Cultura: 

Olivia Villoria 2004, Curso: La Creatividad, mailxmail: 

Plan amanecer, Las Características del Pensamiento Creativo:


sábado, 24 de septiembre de 2011

FASES DEL PROCESO CREATIVO

De acuerdo a la opinión de varios autores como: Mihaly Csikszentmihalyi, Saturnino De La Torre, James Webb Young, en el proceso de creación podemos distinguir 6 fases que son:

1. PREPARACIÓN
En esta primera fase de creación, el autor selecciona e  identifica el objetivo creativo o problema a resolver, y además recopila la información, dudas y empieza a cuestionarse sobre el mismo.
 
2. GENERACIÓN   
Es la fase en la cual se realiza la inmersión en el objetivo creativo, y se empieza a experimentar, generar ideas y buscar alternativas sobre el tema de creación de forma consciente.

3. INCUBACIÓN
Luego de la generación de las primeras ideas y empezar a tener las posibles “piezas que van a armar nuestro rompecabezas”, inicia una etapa en la cual, aunque se estén realizando otras actividades, de manera inconsciente nuestra mente sigue trabajando allí en busca de nuevas alternativas. Puede considerarse un estado de reposo en el que se decantan las ideas.

4. ILUMINACIÓN
Esta maravillosa fase es en la cual como por arte de magia, la idea  ganadora llega a nuestra mente y todo se conecta y parece encajar de manera perfecta. Es lo que coloquialmente se llama el “¡Eureka!”.

5. VERIFICACIÓN
Es allí donde continúa el proceso de creación, y llegamos entonces a realizar una evaluación en todos los aspectos posibles, sobre la idea que consideramos perfecta, para luego decidir si en realidad es factible y dedicarle todo nuestro empeño o abandonar la idea y regresar unos pasos durante el proceso creativo, para dar paso a otra idea.

6. ELABORACIÓN
En  esta fase es donde se lleva a la práctica y se transforma en realidad todo el proceso anterior.

Es de subrayar que así como se puede llegar a completar este proceso de principio a fin, sin omitir ninguno de sus fases, hay ocasiones en que de acuerdo a diversos factores, como la extraordinaria habilidad del autor, se puede “minimizar” un poco el camino.

BIBLIOGRAFÍA:
·      Fundación Neuronilla (2011) “Fases del proceso creativo”, consultado el 24 de septiembre de 2011 en: http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=89/1
·      Vargas P. (2004) “El proceso creativo”, MENTAT, escuela de educación mental, consultado el 24 de septiembre de 2011 en: http://www.mentat.com.ar/proceso_creativo.htm
·      Gross M. Universidad del Pacífico (2008) “Las Características y etapas del proceso creativo” consultado el 24 de septiembre de 2011 en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/181968/Las-caracteristicas-y-etapas-del-proceso-creativo.html 
PREGUNTAS

1. ¿Cómo manejas el proceso creativo en tus cursos?
En los cursos que dicto me he propuesto incentivar la creatividad de mis alumnos, y la expresión de sus sentimientos, es por esto que empiezo a instruirlos en la escritura de letras para construir canciones y así luego juntar mis conocimientos con la creatividad desarrollada por ellos durante el proceso.

2. ¿Promueves alguno de estos momentos en tus clases?
Por supuesto, y considero que los momentos que con más frecuencia tienen lugar en mis cursos son: La preparación, La Generación y La Verificación.

3. Describe cómo lo haces
En primer lugar inicio sembrando esa semilla de la curiosidad, incentivando a mis alumnos a pensar en un tema sobre el cual les gustaría hablar, o algo que le quisieran decir a una persona cercana. Luego de tener el tema sobre el cual quieren hablar, inicia la generación de ideas, por medio de la narración o escritura de frases relacionadas con el tema a desarrollar, para luego  empezar a armar las ideas o “Rompecabezas”, y finalizo colaborándoles en la composición musical.