sábado, 26 de noviembre de 2011

Tomando el pulso y Canto llevando el pulso

ACTIVIDAD FINAL 11
Actividad de promoción de la Creatividad
Nombre: Tomando el pulso y Canto llevando el pulso.
Objetivo: Comprender el concepto de pulso musical.

Descripción de la Actividad: Cada alumno se tomará el pulso en la muñeca, y luego de concentrarse en apreciarlo, caminará de acuerdo con la velocidad que sienta o palpe. Posteriormente contará cuantas pulsaciones realiza su cuerpo en el lapso de 1 minuto y las comparará con las de otros compañeritos.

Aquí realizaremos la definición sencilla de pulso: “la constante velocidad con base en la cual se hacen todas las relaciones rítmicas de una canción”.

Para finalizar esta actividad se cantará una canción, en la cual se acompañarán los alumnos de sus propias manos, aplaudiendo para llevar el pulso de la canción. Luego se llevará el pulso con los pies, y al caminar se cantará la canción.

Desarrollo de la actividad: La actividad la desarrollé con alumnos de entre 8 y 10 años de edad de las escuelas de formación de las Casa de la Cultura de Guasca y Gachancipá. Allí iniciamos con la toma del pulso de cada uno de ellos, lo cual para ellos fue un momento novedoso en relación a la clase de música. Luego de explicarles bien cómo lograr sentir bien el pulso, procedió cada alumno a caminar de acuerdo a la velocidad de su pulso, y no querían dejar de hacerlo.

Posteriormente inició la cuenta de las pulsaciones de cada uno de ellos, a lo cual tuvieron gran curiosidad.

Allí aprovechamos para comentar la definición de pulso, y hubo respuestas como: “Es cuando nuestro corazón va al ritmo de la música a la misma velocidad” o “Cuando uno camina a la misma velocidad”. Luego de escucharlos presentar estas acertadas definiciones, vimos la definición de pulso de esta manera: “la constante velocidad con base en la cual se hacen todas las relaciones rítmicas de una canción”.

Y finalmente cantamos una obra al ritmo de sus palmas, compuesta por mí, en la cual les comento de manera didáctica sobre el ritmo de torbellino, aire de la zona andina colombiana, esta obra se Titula Torbellinito y su letra es la siguiente:

“Torbellinito es un ritmo que lo toca la bandola,
Torbellinito es un ritmo que lo toca la bandola,
Y lo acompaña el tiple, pero también la guitarra,
Y lo acompaña el tiple, pero también la guitarra”

En esta actividad se vio el interés mostrado por los alumnos y por las dinámicas realizadas en ella, dieron muestra de su creatividad para percibir y definir las cosas que suceden a su alrededor y para entender y fijar en sus mentes conceptos.

Fotografías


sábado, 12 de noviembre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE PROMOTOR DE LA CREATIVIDAD

Proceso Creativo
ACTIVIDAD 09: Características del Promotor de la Creatividad.
PRESENTADO POR: JUAN PABLO SÁNCHEZ PEÑA

a) Para promover la creatividad en tus clases ¿Cómo debe ser el ambiente en el salón de clases?
   Para promover la creatividad en el salón de clases, el ambiente adecuado es aquel en el cual existe: la cordialidad, el respeto, el buen humor, la curiosidad, la motivación, la colaboración, el trabajo en equipo, la planificación; un ambiente en el cual las preguntas de cada uno de los integrantes del grupo tienen una vital importancia, ya que pueden llevarnos a nuevos caminos, quizá inexplorados y llevarnos a cosechar muy buenos frutos.

b) Características del profesor o promotor de la Creatividad

El docente promotor de la creatividad, debe ser percibido como promotor también del aprendizaje, es un motivador del grupo; alguien que cultiva la imaginación, la curiosidad, y no le teme a buscar nuevos caminos, ni a experimentar con las posibilidades que se presenten a la hora de encontrarle solución a las problemáticas que le planteen tanto los temas de su materia en cuestión, como los de otros ámbitos y hasta su vida cotidiana. Es también una persona activa, que conoce a fondo su materia a enseñar, y apasionado por lo que emprende.

En otros aspectos posee también cualidades como la tolerancia, la perseverancia, la disciplina, la paciencia, la determinación, pero a la vez la prudencia.

c) Actitudes que debe promover el profesor o el coordinador de las actividades artísticas
Las principales actitudes que debe promover el docente de las actividades artísticas son: la curiosidad, las ganas de aprender, el análisis, la sensibilidad ante la vida, la cooperación, la perseverancia, la constancia, la paciencia.

sábado, 5 de noviembre de 2011

BLOQUEOS DE LA CREATIVIDAD

FOTOHISTORIETA

Los bloqueos creativos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:
Temor al fracaso, que lleva a retroceder y rechazar los riesgos.
Resistencia a jugar, que termina con el humor y alimenta el apego a lo conocido.
Tendencia a la rutina, que termina asfixiando la posibilidad de descubrir oportunidades.
Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de nuevas experiencias.
Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción.
Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la imaginación y la fantasía.
Desaprovechamiento de los sentidos, que empobrece la experiencia.
Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos.
Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo.
Rechazo a la diferencia, que oscurece la visión de nuevas ideas.
Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del potencial.
Soberbia, que anula la posibilidad de poner en duda ideas preconcebidas y meterse cada cual consigo mismo para cuestionar el límite del pensamiento y por ende lograr su trascendencia.
Sobre exigencia hacia uno mismo o hacia otros, que impide aceptar las etapas caóticas y sin control características de la gestación creativa.
Obsesión perfeccionista, que dificulta el proceso de elaboración creativa y rechaza las “ideas en proceso” aplicándoles estándares propios de las “ideas terminadas”.

Una especialización muy profunda.
Racionalismo extremo.
Enfoque superficial.
Falta de confianza.
Motivación reducida.
Capacidad deficiente para escuchar.
Respeto excesivo por la autoridad.
Espíritu no crítico, no observador.



Y pueden ser de distinta naturaleza:

  • Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa. Son las inseguridades internas, el temor a lo desconocido, el miedo al ridículo, los propios prejuicios, la baja autoestima.
  • Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad. No te deja percibir con claridad cual es el problema o para ver lo que es obvio.
  • Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
  • Bloqueos cognitivos: No te deja usar la imaginación, el apego a lo lógico, la excesiva familiaridad a un tema, el abandono de los sueños, conservadurismo de los conocimientos adquiridos y de las experiencias.
  • Bloqueos conativos: Lo produce la falta de curiosidad, la desmotivación, la falta de deseo, de actitud, falta de voluntad.